Quantcast
Channel: ARTEDREZ
Viewing all 2298 articles
Browse latest View live

CHE: UNA VIDA REVOLUCIONARIA

$
0
0

Dos viñetas de la novela gráfica Che: una vida revolucionaria con guión del periodista norteamericano Jon Lee Anderson y dibujos de artista mexicano José Hernández. La novela gráfica es una adaptación de la biografía que el propio Jon Lee Anderson escribió en 1997. 

La escena se localiza en Guatemala, durante el golpe de estado que derrocó al presidente electo Jacobo Árbenz.



UN COMBATE

$
0
0
La editorial española Seix-Barral acaba de reeditar de forma independiente el relato corto de Patrick Süskind Un combate —la misma editorial ya lo había publicado en el volumen Un combate y otros relatos en 1996— que comentamos hace tiempo. La novedad es que  ahora está ilustrado por Sempé, de quien también hemos publicado varias entradas dedicadas al ajedrez.

Para esta edición se han seleccionado varias ilustraciones de Sempé que tienen como tema el ajedrez o los jardines. Al no ser unas ilustraciones realizadas ex profeso, algunas no se ajustan demasiado a lo que cuenta Süskind en su relato. Aunque, dada la calidad de Sempé, siempre es un placer ver sus dibujos.

Sobrecubierta de Un combate de Patrick Süskind 


Cubierta de Un combate de Patrick Süskind




FICHA TÉCNICA
PATRICK SÜSKIND
UN COMBATE
SEIX BARRAL. BARCELONA, 2019
TRADUCCIÓN DE ANA Mª DE LA FUENTE.

PEREDUR Y EL TABLERO DE GWYDDBWYLL MÁGICO

$
0
0


Peredur es un personaje de la literatura del País de Gales cuya historia se cuenta en dos manuscritos de los siglos XIV y XV, aunque recogen historias del siglo XII y aún más antiguas. Peredur es la versión galesa del Percival de la corte del rey Arturo y los especialistas discuten si fue Chrétien de Troyes quien influyó en los relatos galeses, los galeses en Chrétien o ambos se inspiraron en una fuente anterior.

En el siglo XIX, Lady Charlotte Guest tradujo al inglés ambos manuscritos bajo el nombre común de The Mabinogion. El resultado es un conjunto de relatos típicos de la llamada materia de Bretaña: aventuras caballerescas en torno a la corte del rey Arturo, que no está localizada en Camelot sino Kaer Llion. En estas aventuras, esforzados caballeros llamados Lleu Llaw Gyffes, Echel Vorddwyt-Twll o Peredur, nuestro héroe de hoy, se ponen al servicio de desventuradas doncellas, que atienden a nombres tan irresistibles como Gwaethav Oll, Goleuddydd o Agharat Law Eurawc, cuyas hazañas son cantadas por poetas como Gwydyon, «el mejor narrador de cuentos del mundo». Los héroes sirven a personajes llamados el Rey de los Sufrimientos, la Señora de las Proezas o la Dama de la Fuente y todo transcurre en un ambiente mágico y maravilloso.

La ilustración que abre esta nota, realizada por el estadounidense Alfred Fredericks (1835-1926) para una edición adaptada para niños por Sidney Lanier (The boy's Mabinogion, Charles Scribner's Sons, Nueva York,  1881) pertenece precisamente al cuento Peredur, hijo de Eurawc en el que el protagonista encuentra un tablero de ajedrez mágico en el conocido como Castillo de las Maravillas, el cual se encuentra rodeado por un lago.

Traduzco libremente de The Project Gutenberg eBookThe Mabinogion Vol. 1 (of 3), Edited by Owen M. Edwards, Translated by Charlotte Guest.
Y Peredur se dirigió al castillo. Y la puerta estaba abierta. Y cuando llegó a la sala, la puerta también estaba abierta y entró. Y encontró un tablero de ajedrez en la sala en el que las piezas jugaban por sí solas. Y las piezas que estaban de su lado perdieron y las demás gritaron como si fueran hombres vivos. Y Peredur se enfureció. Y cogiendo las piezas en su regazo, arrojó el tablero al lago. Y cuando hubo hecho esto, entró una doncella negra y le habló así:
—Que los dones del cielo no sean contigo ya que prefieres el mal al bien. 
—¿Qué queja tienes contra mí, doncella? —dijo Peredur.
—Que has ocasionado a la emperatriz la pérdida de su tablero de ajedrez, al que no habría renunciado ni por todo su imperio.
 ¿Qué puedo hacer? —contestó Peredur.
—Puedes recuperarlo marchando al castillo de Ysbidinongyl donde hay un hombre negro que asuela los dominios de la emperatriz. Y si lo matas, recuperarás el tablero de ajedrez. Pero si vas allí, no regresarás con vida.
—¿Me guiarás hasta el castillo? —dijo Peredur.
—Te mostraré el camino. —respondió ella.
Así que fue al castillo de Ysbidinongyl y luchó contra el hombre negro. Y el hombre negro pidió misericordia a Peredur.
—Te concedo misericordia —dijo Peredur— a condición de que el tablero de ajedrez sea devuelto al lugar donde estaba cuando entré en la sala.
Entonces la doncella se acercó a él y le dijo:
—La maldición del cielo acompañe tus pasos, pues has dejado vivo a ese monstruo que destruye todas las posesiones de la emperatriz. 
—Le concedí su vida —dijo Peredur— para que hiciera que el tablero de ajedrez volviera a su lugar.
—El tablero de ajedrez no está donde lo encontraste. Vuelve, pues, y mátalo. —contestó ella.
Así que Peredur regresó y mató al hombre negro. 
Aunque las traducciones al inglés hablan de ajedrez (chess) se supone que a lo que jugaban en la época era al «gwyddbwyll», un antiguo juego de tablero de origen celta que algunos piensan que puede ser un precedente del ajedrez moderno. En los Mabinogion hay al menos tres cuentos en los que el gwyddbwyll tiene importancia. El de Peredur solo es el primero, dejamos los otros dos para otra ocasión.


AJEDREZ EN EL SERRALLO

$
0
0

Rapahel Kirchner (1876-1917) fue un ilustrador austriaco especializado en lo que podríamos llamar una temprana ilustración de pin ups, sobre todo para el creciente mercado de las tarjetas postales y para el de las revistas llamadas «para hombres». Su estilo es modernista y su temática, la mujer. Retratos de mujeres en todas las posturas y situaciones imaginables. Algunos, teñidos de un sutil erotismos; otros, de un erotismo sin teñir. Tuvieron mucho éxito en su época, sobre todo los de tema oriental.

La grisalla que mostramos hoy reúne el gusto por el orientalismo con el gusto por retratar mujeres jóvenes en su intimidad. Se titula En el serrallo: Dos jóvenes jugando al ajedrez en un patio otomano.

EL CUENTO DE LAS COMADREJAS

$
0
0

MARTÍN
—¡Ah, ahora sí! ¡A ver, campeón!
NORBERTO
—¡Jaque!
MARTÍN
—¡Pero... la puta...! ¡Basta con este juego! ¡Es una tortura! ¡Me tiene podrido. Pura cabeza, no tiene emoción. Le falta vino, noche...


Lo anterior es una secuencia de El cuento de las comadrejas (Juan José Campanella, Argentina/España, 2019) interpretada por Óscar Martínez (Norberto) y el «luthier» Marcos Mundstock. La película es una comedia negra en la que se cuenta el enfrentamiento entre cuatro antiguos mitos del cine en plena decadencia con dos jóvenes y ambiciosos promotores inmobiliarios.


El ajedrez, junto a otros juegos como el billar, desempeña en la película la función de remarcar el enfrentamiento entre los personajes y preludiar el desenlace de la misma.


LAS MENTIRAS DE LA NOCHE

$
0
0
En un islote abrasado por el sol meridional se yergue una solitaria  fortaleza convertida en presidio. Dentro, cuatro hombres de credo liberal esperan que se cumpla su sentencia. Quisieron matar al rey absolutista, y deben pagar su fracaso con la vida. En un vano intento de hurtar tiempo a la muerte, velarán toda la noche y, como en el Decamerón, cada uno contará una historia; la historia que más cerca estuviese de dar sentido a sus vidas. Intentan así también apartar de su mente una propuesta envenenada del Gobernador de la prisión. Todos han soportado el potro sin hablar, pero esta tortura es más dolorosa. Deben traicionar a su jefe. Se les pide que de forma anónima escriban en una papeleta el nombre buscado. Por la mañana, si hay cuatro papeletas en blanco, todos morirán. Si en una aparece un nombre, todos se salvarán. Nadie sabrá nunca quién ha sido el traidor.

Este es el hilo argumental de la novela Las mentiras de la noche, la tercera novela de Gesualdo Bufalino, invitado frecuente de estas páginas. La acción transcurre en una Italia donde, después de la restauración de 1814, vuelven a gobernar los borbones. Cronológicamente estamos a mediados de los años treinta del siglo XIX, en los prolegómenos del ciclo revolucionario de 1848. Podemos suponer que el rey contra el que atentaron los detenidos fuera Fernando II de las Dos Sicilias.  Los condenados representan a diversos estamentos sociales: el aristócrata, el poeta, el soldado y el estudiante. La historia que nos interesa es la del aristócrata Corrado Ingafù.

Corrado Ingafù heredó la primogenitura de su familia por media hora, el tiempo que tardó en nacer su hermano gemelo, Secondino. Este hecho le dio el título de barón y la herencia familiar, pero dejó a su hermano las ganas de vivir y la preocupación por los asuntos del mundo. Mientras Corrado sestea entre sus iguales, aquejado de un perpetuo taedium vitae que intenta combatir entregándose a todo tipo de excentricidades, Secondino disfruta de la vida conformándose con poco: «libros de más allá de los Alpes, algún desahogo amoroso, el juego del ajedrez». Por sus relaciones con los liberales se ve obligado a exiliarse a París, donde frecuenta el Café de la Régence.

Harto de su vida mundana, Corrado visita a su hermano en París. Le lleva un mensaje de la oposición al régimen. Debe pedir perdón al rey y volver. Regresar para ayudar a la causa liberal. Una tarde, ambos hermanos asisten a unas simultáneas a la ciega que el gran La Bourdonnais da en el Café de la Régence. Solo Secondino y un capitán de dragones furibundamente realista presentan una digna oposición al considerado entonces como el mejor jugador de ajedrez del mundo. Pronto, partidarios de uno y otro organizarán un encuentro a tres partidas entre los dos para ver quién es el mejor. Habrá una apuesta de por medio, el perdedor debería gritar un «viva» o un «muera» en contra de sus creencias más íntimas, elegido a discreción del ganador.

Las dos primeras partidas se resuelven con una victoria para cada uno. La tercera será, por tanto, decisiva. En un momento dado de la partida, Secondino Ingafù cogió uno de sus peones, lo manchó con la ceniza que había en el cenicero donde el capitán apagaba sus cigarros y dijo:
Con este peón marcado —dijo—, con este plebeyo y sucio peón daré jaque mate a vuestro monarca al cabo de siete jugadas.
Y así pasó. El mate anunciado se produjo en el tablero. Secondino había ganado la partida. Pero el dragón recurrió. Adujo que Secondino había tocado el peón para cubrirlo de ceniza, pero no lo había movido a continuación. Habría pues realizado un movimiento ilegal por lo que reclamaba para sí la victoria. Sometida la cuestión al arbitrio de La Bourdonnais, este replicó que la reclamación debió hacerse en el instante de la infracción, no al final de la partida. Y con la autoridad que todo el mundo le concedía exclamó: «ego locutus, causa finita».

Secondino había ganado, pero liberó a su rival de la vergüenza de gritar en contra de sus principios. Sin embargo, el capitán de dragones no quedó satisfecho y, deliberadamente, ofendió a Secondino para provocar un duelo. Un duelo entre un intelectual y un militar ofrece pocas dudas sobre su resultado. Y este no fue una sorpresa. Sin embargo, Corrado Ingafù, dijo a sus compañeros de condena mientras esperaban su ejecución, que cuando su hermano murió algo pasó en su interior. Como si el alma de su hermano hubiera entrado en la suya. En ese mismo instante, el vano aristócrata decidió abrazar la causa revolucionaria y luchar por los ideales de su hermano.


La imagen que presentamos no se corresponde con lo narrado en la novela, donde el duelo es a pistola, pero es la única imagen de un duelo vinculado al ajedrez que conozco. Espero que me perdonen la licencia.

El grabado es obra del norteamericano John Beaufeain Irving (1825-1877) y está fechado en 1876, es por tanto solo un poco posterior a los hechos narrados en Las mentiras de la noche. Su título es tan inequívoco como inquietante: El final del juego.

Gesualdo Bufalino en ARTEDREZ

FICHA TÉCNICA
GESUALDO BUFALINO
LE MENZOGNE DE LA NOTTE
BOMPIANI. MILANO, 1988

LAS MENTIRAS DE LA NOCHE
ANAGRAMA. BARCELONA, 1989
TRADUCCIÓN DE JOAQUÍN JORDÁ

WUERSLIN vs WUERSLIN²

$
0
0
La revista Life publicó en diciembre de 1957 un artículo sobre los estadounidenses que vivían en México firmado por Leonard McCombe. Había dos tipos de emigrantes, los que se habían retirado con dinero y disfrutaban de su jubilación con buen clima, y jóvenes artistas bohemios que buscaban vivir en un sitio barato mientras se revalorizaba su obra.

A este segundo grupo pertenecían el pintor y escultor Lothar Wuerslin y su esposa Ann, poeta y diseñadora. En las fotos de McCombe vemos a Lothar jugar al ajedrez contra Ann, ayudada por su hijo, en su domicilio de Ajijic, en Jalisco.

La decoración mural que se ve en las fotografías es obra de Lothar.



GERI'S GAME

$
0
0
Dibujos de Jan Pinkava para el guion gráfico de Geri's Game (Jan Pinkava; Pixar, 1997) un trabajo que obtuvo, entre otros muchos premios, el Oscar al mejor cortometraje de animación en la edición de 1998.

Esta obra supuso en su día un enorme paso adelante en las técnicas de animación por ordenador. Más fotos y una entrevista con Jan Pinkava aquí. 





TREGUA

$
0
0

Segundo cuadro de la artista lituana Indra Grušaitė que publicamos en ARTEDREZ. Como suele ser habitual en esta pintora, la acción se desarrolla en un paisaje de resonancias clásicas. Sobre un jardín ajedrezado, dos damas antropomórficas se yerguen frente a frente. Detrás, los restos de sus bandos respectivos observan la escena. Tregua es el título de la obra. La paz renacida viene remarcada por el olivo que está creciendo en una grieta del tablero y por los tres cardenales rojos, unas aves famosas por su hermoso canto, que están posadas sobre las armas abandonadas. A destacar que son las reinas las que pactan la paz en vez de los reyes, que es lo que acostumbramos a ver en las composiciones de temática semejante.

FICHA TÉCNICA
INDRA GRUŠAITĖ
PALIAUBOS (LA TREGUA), 2018
ACRÍLICO SOBRE LIENZO. 70 x 90 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR

SOY MI SUEÑO

$
0
0

Ajedrez incidental en una viñeta del álbum Soy mi sueño, dibujada por Pablo Auladell.

FICHA TÉCNICA
SOY MI SUEÑO
FELIPE HERNÁNDEZ CAVA (GUION)
PABLO AULADELL (DIBUJO
EDICIONS DE PONENT. ALICANTE, 2008

MI PERRO IDIOTA

$
0
0
Mi perro Idiota es una novela del estadounidense John Fante, un autor que cada día me gusta más, que trata sobre un escritor en decadencia al que se le cuela en casa un perro lascivo y descarado que le hace la vida imposible. El escritor, además, se lleva fatal con su mujer y sus hijos. 

En un momento dado de la novela, el protagonista dice de uno de sus hijos:
Y allí estaba él, sentado, lloriqueando, colocado, suplicándome que lo comprendiera. Un muchacho brillante, además. A los catorce meses se sabía ya el abecedario, leía con tres años, a los cuatro jugaba al ajedrez como un maestro, y ahora le daba por burlarse del mundo, mi mundo.

Como ilustración he escogido este dibujo hiperrealista del brasileño Charles Laveso. El perro no me parece demasiado lascivo, pero se lo perdonaremos por su afición al ajedrez.

FICHA TÉCNICA
JOHN FANTE
MI PERRO IDIOTA 
ANAGRAMA. BARCELONA, 2007
TRADUCCIÓN DE ANTONIO-PROMETEO MOYA

CHARLES LAVESO
PERRO (2012)
LÁPIZ SOBRE PAPEL FABRIANO
COLECCIÓN PARTICULAR

ESTRELLA DISTANTE DE ROBERTO BOLAÑO

$
0
0
Estrella distante es la cuarta novela del chileno Roberto Bolaño (1953-2003), autor multipremiado después de su muerte y reconocido como una de las voces más influyentes de las letras en lengua castellana de los últimos tiempos, pero que en vida las pasó canutas, teniendo que recurrir a todo tipo de oficios para sobrevivir: lavaplatos, botones, camarero, barrendero, vigilante nocturno, estibador, vendimiador o vendedor en un pequeño comercio.

Estrella distante es una aproximación al fenómeno del Mal absoluto —así, con mayúsculas— encarnado por un poeta vanguardista y piloto militar chileno que desliza en su obra actos de una estremecedora crueldad.

En uno de los primeros capítulos, el narrador —alter ego del propio Bolaño— es recluido en un centro de detención durante el golpe de Estado de Augusto Pinochet. Allí nos dice:
Sucedió un atardecer —Wieder amaba los crepúsculos— mientras con otros detenidos, unas sesenta personas, matábamos el aburrimiento en el Centro La Peña, un lugar de tránsito en las afueras de Concepción, casi ya en Talcahuano, jugando al ajedrez en el patio o simplemente conversando...
Dieciocho años después de la publicación de la obra, Javier Fernández y Fanny Marín adaptaron el texto al formato de la novela gráfica. La escena precedente quedó reflejada así:


FICHA TÉCNICA
ROBERTO BOLAÑO
ESTRELLA DISTANTE
ANAGRAMA. BARCELONA, 1996

ADAPTACIÓN DE JAVIER FERNÁNDEZ Y FANNY MARÍN (DIBUJO)
RANDOM CÓMICS. BARCELONA, 2018

MÁIKEL

$
0
0

Ajedrez contra el racismo en una viñeta de Miguel Ángel García (Maikel)

PAZ FÍGARES

$
0
0

Jugando al ajedrez es una escultura en bronce, patinada en verde y negro, de la escultora madrileña Paz Fígares (1958-2007). La pieza se yergue sobre una casilla negra.


DETONACIÓ CONTROLADA

$
0
0
La cubierta del álbum presenta algunas obras de Marcel Duchamp: El gran vidrio, La trifulca de Austerlitz, El molino de chocolate, La fuente y, sobre todo, La rueda de bicicleta, a la que el propio artista se enfrenta en una parodia de la foto que le retrató enfrentándose a una modelo desnuda.

A finales de 2019, Gerard Pàmies publicó una biografía gráfica de Marcel Duchamp con el título de Duchamp: detonació controlada. A lo largo de sus páginas, vemos la evolución artística y vital del que fuera, en palabras de André Breton, «el hombre más inteligente del siglo (XX)». Desde sus comienzos, siendo casi un niño, hasta su conversión en un artista revolucionario e iconoclasta (y muy escandaloso, para el sentido del gusto burgués) y el más influyente del siglo XX, según consenso generalizado entre historiadores y artistas.

Y no podía faltar su explosivo anuncio, en el cenit de su fama, de que iba a abandonar el arte en beneficio del ajedrez. Y así lo hizo —al menos aparentemente— dedicándose durante años a participar en torneos de todo tipo, incluidas como sabemos cuatro Olimpiadas de Ajedrez, el torneo más importante de selecciones nacionales que se disputa en el mundo, representando a Francia. 

Pámies sale con bien del envite y consigue trasladar con bastante acierto el pensamiento —a veces un tanto hermético— de Duchamp y mostrarnos de forma concisa la evolución de sus ideas en el contexto de su vida personal.

Como no podía ser e otra forma con un amante confeso del ajedrez, el juego está presente en toda la obra. Nada menos que 45 viñetas, si no he contado mal, lo sitúan al lado de un tablero; bien jugando, bien viendo jugar. A mí me hubiera gustado que el autor se hubiera explayado más en la época en que jugó, digamos que de forma semiprofesional, al ajedrez —un dibujo con Marshall o con Alekhine no hubiera estado mal—, pero entiendo la dificultad. En cuanto nos alejamos del arte, la vida de Duchamp se sale mucho de foco.

Duchamp anuncia su decisión de convertirse en ajedrecista profesional.

Henri-Pierre Roché y Duchamp juegan al ajedrez en el estudio del segundo en la calle Larrey.

Marcel Duchamp y Man Ray juegan al ajedrez sobre los tejados de París; Francis Picabia se dispone a regarlo todo con su manguera mientras René Clair filma la escena. La viñeta se refiere a la película de Clair Entr'acte de 1924.

FICHA TÉCNICA
GERARD PÀMIES
DUCHAMP: DETONACIÓ CONTROLADA
QUORUM LLIBRES. VALLS, 2019

DUCHAMP Y BABITZ POR PÀMIES

$
0
0

El tema clásico entre los clásicos de ARTEDREZ son las múltiples recreaciones, imitaciones, parodias y homenajes que se han hecho de la foto que Julian Wasser, en el Museo de Arte de Pasadena en 1963, hizo de Marcel Duchamp jugando al ajedrez contra Eve Babitz.

Con la de hoy son ya 30 las entradas publicadas sobre el tema. La imagen pertenece a la biografía gráfica de Marcel Duchamp, escrita y dibujada por Gerard Pàmies (Duchamp: detonació controlada. Quorum llibres. Valls, 2019), de la que hablamos en nuestra última nota.


LEONID VLADIMOROVICH SOIFERTIS

$
0
0

Leonid Vladimirovich Soifertis (1911-1996) fue uno de los caricaturistas soviéticos más populares. Fue un miembro muy activo de la revista Krokodil (Cocodrilo), una publicación satírica fundada en 1922 y que sobrevivió a la disolución de la URSS, aunque finalmente tuvo que cerrar en 2008.

Esta viñeta describe lo duro que debía ser jugar simultáneas en los Palacios de los Pioneros. El niño, ante la prolongada reflexión del maestro, le dice: «Señor, mientras está aquí usted pensando, me voy corriendo a hacer los deberes».

ALEXANDRU CIUCURENCU

$
0
0

La obra de Alexandru Ciucurencu (1903-1977) tiene dos etapas claramente diferenciadas. La primera, que dura hasta 1944, está muy influida por el fauvismo, lo que se traduce en cuadros de un fuerte colorido y una gran variedad de temas. A esta etapa pertenece la obra que presentamos hoy, una escena interior en la que un hombre y una mujer disputan una partida de ajedrez. 

A partir de la fecha referida, sin duda por quedar Rumanía englobada en el bloque socialista, evolucionó hacia una temática de carácter histórico y social. En esta época también se dedicó al retrato de personalidades del mundo cultural rumano.

FICHA TÉCNICA
ALEXANDRU CIUCURENCU
JUCĂTORII DE ȘAH (JUGADORES DE AJEDREZ), 1941
ÓLEO SOBRE CARTÓN. 69 x91 cm.
MUSEO NACIONAL BRUKENTHAL (SIBIU. RUMANÍA)

LOS NUESTROS DE SERGUEI DOBLÁTOV

$
0
0
He estado en América, en Israel, he recorrido toda Europa... Pero a Rusia no pienso ir. Allí tienen el ajedrez, el ballet y el «cuervo negro»*. ¿Te gusta el ajedrez?
—No mucho.

* Nombre dado a los coches celulares de la marca GAZ.


Figurín para el diseño de vestuario de la Dama negra para el ballet Checkmate, con música de Arthur Bliss y coreografía de Ninette de Valois. El dibujo es de Edward Mcknight Kauffer (1890-1954). 


FICHA TÉCNICA
SERGUEI DOVLÁTOV
LOS NUESTROS
FULGENCIO PIMENTEL. MADRID, 2019

TRADUCCIÓN DE RICARDO SAN VICENTE

ABJASIA

$
0
0

La Unión Soviética dio mucha importancia a la recuperación de los trabajadores, agotados por las duras condiciones laborales imperantes. El nuevo hombre soviético que la revolución debía alumbrar tenía derecho a descansar. Para ello, construyó toda una serie de balnearios donde los trabajadores podían acudir gratuitamente una vez al año. Allí, bajo supervisión médica, los soviéticos se preparaban para soportar el año laboral venidero, a buen seguro igualmente duro. Entre aguas termales, baños de lodo y masajes terapéuticos también encontraban tiempo para jugar al ajedrez.

En el sanatorio Amra, edificado en 1952 en la localidad de Gargra, perteneciente entonces a la República Autónoma Socialista Soviética de Abjasia y hoy en día al estado independiente de Abjasia, una estatua colosal de Lenin recibe, todavía hoy, a los visitantes al lado de un tablero de ajedrez no menos imponente.
Viewing all 2298 articles
Browse latest View live